domingo, 16 de diciembre de 2007

Corre la voz: El Amor existe y este es el tiempo.




Todos y todas lo buscamos. Así lo neguemos. Lo buscamos en cada cosa que hacemos. Los sabios suelen decir que hasta el odio es Amor frustrado, que la oscuridad solo es menor grado de luz y que tarde o temprano descubrimos que la felicidad es un estado que como un imán atrae más situaciones positivas.


El Amor es un estado que se logra si nos damos el permiso. Es contagioso. Por ejemplo los que creen en que la Navidad es tiempo para compartir y se rinden ante esta energía, sienten que definitivamente algo cambia dentro. Lo ideal sería que este momento perdurara siempre y nos abrieramos continuamente ante la influencia maravillosa de esa luz, esa chispa inexplicable que nos hace más humanos(as) y solidarios(as).


Yo creo firmemente como lo dije en un anterior escrito, que una de las razones de la pasantía en este planeta es aprender a Amar. Amar con todas sus letras, conscientes de que es una energía transformadora que nos conduce a crear situaciones armoniosas y así contribuir con la evolución primero propia y luego del entorno.


Cuando nos distanciamos del Amor, nos sentimos vacíos. El estrés, el estar todo el tiempo sólo en la mente, sólo en el cuerpo o sólo en el corazón sin practicar la maestría de estar vivos buscando nuestro balance usando nuestros cinco o (seis sentidos?), suele agotar.


Creo además que la frase clave para encontrar parte del balance es la "sinergia", hacer que las acciones que llevamos a cabo estén relacionadas y además que estén conectadas a nuestra misión de vida. Hay personas que hacen muchas cosas, pero sus trabajos no están relacionados ni uno con el otro ni con lo que les gusta en verdad hacer. Por eso uno los ve cansados(as) y sin ánimo, como si estuvieran divididos(as). Hay quienes reponden "es la necesidad". Y yo insisto en que uno vive en el universo que es capaz de imaginar. El alma grita fuerte ¿saben?. Esa voz interior de la que muchos hemos oído hablar, existe.


Además esa "voz" poderosa, la que nos habla de lo armonioso, lo maravilloso, la que nos llena de Vida, es como una especie de "tilín" que nos activa y hasta nos advierte cuando algo no anda bien. Lo que sucede es que en muchas ocasiones podemos hacer caso omiso de ella, tenemos libre albedrío, no nos obligan a ser felices y a veces aunque parezca paradójico nosotros(as) mismos(as) huímos de la felicidad cuando es nuestra característica fundamental.


Hay quienes trabajan y trabajan para acumular riquezas. Entretanto su riqueza más importante se va deteriorando(la persona). Si tanto trabajo no tiene un límite de tiempo, espacio, energía mental , fisica y hasta espiritual, no se es rico(a). Tomarse tiempo para uno, vivir la vida, no tiene nada que ver con ser irresponsable... Es más bien todo lo contrario. Si éstamos atrapados en una telaraña de trabajo, algo hay que revisar. Porque no se puede ser faro si estamos congestionados(as), con la mente, el alma, el espiritu, el cuerpo, el corazón puestos fuera de nosotros(as) mismos(as) gran parte de nuestro propio tiempo.


Nuestro Ser, nuestra Alma, "esa voz" nos va a recordar siempre a que hemos venido y si escuchamos nuestro corazón, y ponemos nuestros pensamientos, nuestras palabras y nuestras acciones en consonancia podremos con paciencia (Ciencia de la Paz) vivir más felices nuestro camino. Porque a fin de cuentas no son sólo las metas lo que es importante, creo que hasta más importante es disfrutar la vía para llegar a donde queremos o soñamos en armonía divina.


El Amor hace que vivamos más tranquilos. Me lo imagino como una luz que se instala en el corazón si nos abrimos a ella, que hay que alimentar con energía similar y que luego se expande.


Un buen amigo me hizo cambiar mi perspectiva del Amor aunque ya lo había leído en la biblia cristiana. Dios es Amor. No es que es amoroso, el es Amor.


Para los que crean en Dios es una bonita forma de entender esa luz que me imagino, Y para los que no, igual practicar el Amor podría vincularnos automáticamente con la Paz.


Y nosotros(as) somos el punto de partida tal como les comenté en el artículo


"Ama a tu prójimo como a ti mismo(a), no más que a ti mismo(a)


¿Y el Amor de pareja? También está relacionado con todo lo que venimos diciendo. Porque cada relación debe basarse en la armonía. Cuando no nos sentimos bien en alguna relación debemos empezar por nosotros(as), en revisar que queremos, y si lo que estamos viviendo nos acerca a -nuestros valores y esencia. Claro además de recibir asimismo debemos chequear que estamos dando, qué creemos, nuestros pensamientos se vuelven cosas. Vivimos lo que hemos imaginado.


Además este aspecto tiene muchas aristas, dependiendo del balance que tengamos en la vida. Lo que si creo es que existen almas afines , equipos de trabajo, compañeros de viaje en el tren, como quieran llamarles a esos dos que funcionan muy bien juntos y también cada uno desde su accionar, misión. La clave es la energía que los sustente. "Todo lo que en Amor se sustente, durará por siempre". La historia es qué entendemos por Amor. El apego, el miedo, el irrespeto,la mentira, son fases, aprendizaje, pero si son las características únicas , no estamos ante el Amor y debemos comenzar por ver hacia nosotros(as)


Es necesario volver a nuestra esencia. Todo parte de allí, de lo que activemos dentro. Porque si buscamos todo afuera, que sean los otros(as) los que cambien por nosotros(as), no hay una verdadera transformación. Afuera hay muchos espejos.


Por eso abrirnos a amarnos, a experimentar la vida y vivirla lo mejor que podamos es una vía menos espinosa. Pero el Amor es libertad y cada quien escoge la forma de seguir su camino.


Haciendo caso a eso de la sinergia y como me gusta el arte, ya saben finalizo mis escritos con algo poético o una canción.


Les dejo este tema que me mandó mi hermana para recordar viejos tiempos.


Corre la voz (1987)


sábado, 8 de diciembre de 2007

Ama a tu prójimo como a ti mismo(a), no más que a ti mismo(a)



Hace unos años, me tocó entender la frase “no se puede dar, lo que no se tiene” y les confieso que aún estas palabras hacen eco en mí.

Día a día nos esforzamos por dar,dar y dar, lo cual sin duda no tiene nada de malo. Se torna a mi juicio negativo cuando en ese dar no nos incluimos. Cuando no nos hacemos un cariñito a nosotros mismos, cuando son más importantes los deseos de los otros que los propios.

¿Y es que a quien no le gusta dar ? A mi me divierte mucho en esta época decembrina, comprar y envolver regalos para los demás, es muy gratificante.

La clave está en saber dar y saber recibir también. A muchos nos cuesta recibir y me incluyo.

Ando centrada en los otros(as), en el planeta entero si es preciso y no me doy cuenta que el universo también habita en mi, que yo soy tan importante y que amarme a mi primero es el primer paso. Como les he contado en este espacio en varios escritos desde hace un tiempo comencé por mi, y se tornan interesantes los resultados.

Porque las ganas para seguir dando al mundo, se vuelven más intensas, más precisas. Llueven las ideas y la energía se multiplica. Amarse es vital para ayudar a los otros de lo contrario terminamos agotados(as) y ni hablar de aquellos adictos al trabajo que se terminan olvidando de sí mismos(as). Su trabajo es su conexión con los otros(as), el camino cuyos escalones se multiplican, siempre hay uno nuevo que subir, y la travesía no termina nunca. Pero en esta subidera de escalones y de metas cada vez más inquietantes y adictivas, el corazón del viajero es su cabeza, su cerebro, su razón que no es lo mismo ni es igual que tener el cerebro al servicio del corazón.

Cuando el cerebro y el corazón trabajan en perfecta armonía hay voluntad suficiente para escuchar el llamado de atención, de alerta que nos hacemos nosotros(as) mismos(as) para prestarnos la atención que nos merecemos.

Mi Jefe por ejemplo es una mujer digna de admiración. Ella está clara que cuando comienza a ponerse de mal humor es porque necesita descansar. Y sin más ni más, sin ton ni son, cierra la puerta de su oficina y nos dice, chao chicas voy a caminar un rato. O sin preocupación de ninguna naturaleza se acuesta en la alfombra de su oficina y toma minutos de calidad para si misma. Con frecuencia va a sus clases de yoga, o a hacer ejercicios y nos insta a que hagamos lo mismo cuando ve que no tenemos la misma paciencia de siempre o nos lleva a un delicioso restaurant donde hacen un chupe(comida peruana, basada en crema de leche, maiz , pollo, papa y queso). Ella ha hecho que cobre vigencia en mi lo de “No podemos dar lo que no tenemos”. No puedo trabajar en Responsabilidad Social sino soy responsable conmigo misma primeramente.

He aprendido a decir No, ya que usualmente decir Si a todo va por el mismo camino, de dar , dar, y dar sin medir mi propio tiempo y mi capacidad de dar respuestas satisfactorias basadas en mis posibilidades reales. Hablado en criollo, decir No, pensando en mi, en que soy la gallina de los huevos de oro, y que tengo que respirar para poder seguir mi pasantía en este planeta. Dicho más claro, debemos querernos y ayudarnos a nosotros mismos(as) para seguir ayudando si es este el verbo que nos define. Además es muy grato vivir, ver una puesta de sol(pero verla de verdad) no verla, pendiente del blackberry, la laptop, o de la próxima cita en la que le resolveremos la vida a un cliente, a un amigo(a), a otro(a) pues. Disfrutar del camino, del trayecto, vivir más la vida , porque a fin de cuentas ¿Qué otra cosa nos llevamos sino lo que hemos disfrutado, las emociones y sensaciones vividas?

Cuando amamos a los otros(as) más que a nosotros mismos(as), vamos acumulando muchas frustraciones, rabias, porque nos estamos anulando. Al final de la historia ni dimos, ni recibimos sanamente lo cual nos conduce a preguntarnos si lo que vivimos fueron muestras de cariño real.

Para ser asertivos con nosotros mismos(as) tenemos que reconocernos primero. Y he aquí el paso más complejo, porque estamos tan mimetizados con el trabajo, con los deseos de los otros(as) que no sabemos quienes somos en realidad.

Dar el primer paso es importante, tener la intención es ya el reflejo de que hemos tomado consciencia de que existimos y de que amarnos como seres dignos es más normal de lo que pensábamos. Ser coherentes en pensamiento, palabra y acción es el reto. Tampoco nos pongamos una camisa de fuerza hasta para amarnos, comencemos por agradecernos lo que hemos logrado, el camino transitado, el milagro de estar vivos, el haber llegado a cada fase importante de nuestra vida con las herramientas que creíamos eran las adecuadas. Somos muy grandes y por tanto merecedores de vivir esta pasantía lo mejor posible para aprender lo que tengamos que aprender sin olvidarnos de que el punto de partida y de llegada en esta vida es ser cada vez más humanos.
Comenzar con el árbol para amar y entender al bosque...

domingo, 2 de diciembre de 2007

¡Venezuela es Grande!


Me preparé como si fuese a un encuentro especial. Es que hemos participado en tantas elecciones en los últimos años que ir a mi centro de votación significa encontrame con antiguos amigos y amigas . Hasta estar en una colita allí es algo interesante. Se intercambian sonrisas, se siente la solidaridad, gestos amables tanto de los miembros de la Fuerza Armada Nacional, como de quienes están con una tendencia ideológica u otra, allí me encontré con los venezolanos y venezolanas en los que siempre he creído, tendiendo una mano amiga.


Cuando voté les confieso que sentí un nudo en la garganta. Recordé a mis abuelos, campesinos andinos que migraron con mucho esfuerzo a otro estado, dejando atrás su tierra sagrada, sus raíces, sin nada en los bolsillos. Julio Antonio y María Anaïs quienes laboraron duramente por un futuro tranquilo para su descendencia. Mi abuelito era trabajador y muy demócrata. Mi abuelita muy espiritual siempre preocupada por los demás. Ellos pasaron de plano hace años y creo que fue mejor así, no hubiesen entendido la división que se ha visto en Venezuela. También pensé en mi descendencia. Derramé una lágrima, quizás dos, o bueno les confieso que derramé unas cuantas. Son muchos años, sensible, extrañando la Venezuela amistosa en la que crecí.


Recuerdo que mi prima, mi hermana y yo (Las chicas fotogénicas, nuestro alter ego en la infancia: un grupo justiciero que resolvía problemas, ayudaba a los otros, ya saben esas cosas con las que juegan los niños y niñas, sólo que creíamos a los 6 , 7 y 8 que fotogénicas significaba fotógrafas, y andabamos con una cámara para arriba y para abajo, jeje), soñábamos con participar en las caravanas electorales que pasaban por la cuadra. Nos sentimos en esa época inclinadas por el partido político de mi abuelito y aunque algunas de nuestras amiguitas y hasta familiares eran del partido político rival, seguíamos hablándonos y jugando, Venezuela no conocía división alguna.


Pero no todo era color de rosas. Había pobreza y la hay todavía, mucha, demasiada. Y también había y hay brechas. Existía gente que parecía invisible ante los ojos de los principales actores de la sociedad, tanto del sector público como privado.


Pienso que lo que ha vivido Venezuela desde hace unos años atrás es parte de una lección que hay que entender con humildad. Porque pese a que la división no era parte nuestra si era cierto, que a veces no nos reconocíamos los unos a los otros.


Venezuela es grande porque este es un momento complejo, tenso y sus habitantes lo enfrentaron con valor, dignidad a través del voto y no de la confrontación. Porque tanto los seguidores del Presidente Hugo Chávez como quienes tienen otras inclinaciones políticas demostraron que esta Patria es única. Porque en verdad lo que los venezolanos y venezolanas queremos es la PAZ y mirarnos a los ojos nuevamente.


Venezuela es grande, no porque un grupo ganó sobre otro. Sino porque pese a la tensión, reina el deseo de reconciliación. Sé que nuestro país tiene muchos obstáculos que superar, que aún nos faltan pasos en la gran escalera para lograr una mejor calidad de vida, que como sociedad nos falta bastante por evolucionar, pero somos un pueblo que sabe buscar la armonía hasta en los momentos más difíciles.


Venezuela no ha dormido. LLegamos al 3 de diciembre , "amanecidos" como si fuera 31 de diciembre y hasta con una energía similar, repito no por una victoria de un grupo sobre otro, sino porque por fin al menos por hoy se habla de diálogo, de intentar converger.Venezuela se merece la reconciliación. Venezuela es grande.


Hay mucho trabajo por hacer, porque hay una población que tiene muchas necesidades, porque hay hermanos(as) nuestros ahorita mismo que no conocen de resultados electorales en medio del hambre y la pobreza extrema. El día que las brechas se acorten , ese día habrá una celebración más profunda. Entretanto como todas y todos me siento esperanzada que la armonía que buscamos hoy no se quede en el camino.


Me siento ilusionada para que en las familias pese a las posturas ideológicas distintas, haya paz, deseo que podamos todos sentarnos nuevamente a la mesa estas navidades y podamos celebrar sin tensión.


Kare, Ali... hemos crecido, pensamos distinto, tenemos de hecho diferentes ópticas y tendencias... pero siempre seremos las chicas fotogénicas OK?(tengo lágrimas en los ojos, sorry, hay que estar aqui para entender)


VIVA VENEZUELA

jueves, 29 de noviembre de 2007

Vota este domingo

Fui educada en la pluralidad. En mi familia hubo y hay admiración a diversas tendencias por lo que aprendí a respetar al otro independientemente de su postura política. Para mi es normal compartir en medio de un crisol ideológico.

Estamos viviendo un momento díficil. Sé que algunos de ustedes, quienes habitan nuestro hermoso país, están confundidos(as), otros(as) seguros(as) de lo que piensan, otros(as) molestos, en muchos aún queda esperanza de que rescataremos tarde o temprano nuestra esencia de Paz, reconciliación, armonía . Este blog que nació porque necesitaba expresar mi tristeza por el fallecimiento de un amigo, es una herramienta para la reflexión más no para escribir de política.

Sin embargo, me siento tan preocupada por la situación de esta tierra que amo, que hoy he querido simplemente recordarles lo esencial que significa para Venezuela, que vayas a votar este domingo.

Se trata de una de las decisiones más importantes que como colectivo debemos tomar. Lee el proyecto de reforma a nuestra carta magna, analízalo. Independientemente de lo que pienses al respecto, exprésate, participa.

Somos una patria hermosa, nunca hemos dejado de serlo pese a los obstáculos, a la división en la que lamentablemente hemos caído, aún cuando va en contra de nuestra verdadera esencia.

Piensa, reflexiona, participa.

Sé valiente, Amor, Paz, Libertad

¡Gloria al bravo pueblo!

martes, 27 de noviembre de 2007

VENEZUELA


Muchos y muchas somos amantes de los sitios donde nacemos y crecemos. Pero le aseguro que aunque usted no haya nacido en este paraíso tropical llamado Venezuela(Pequeña Venecia), facilmente lo podría amar así como lo amo yo.

Estamos atravesando una situación compleja, tensa, difícil. No voy a entrar en detalles. Usted puede encontrar información sobre lo que nos duele y nos angustia en cualquier medio nacional o internacional. Quizás tenemos problemas como en cualquier casa siendo el más grave la delincuencia, estamos divididos, algo distanciados como hermanos y hermanas, pero esa no es nuestra esencia.

Somos un pueblo dicharachero, hermoso, solidario con buen sentido del humor. Aqui hay mucho afecto y cariño. Nos besamos en las mejillas al saludarnos y pedimos y ofrecemos la bendición.

Tenemos un himno nacional profundo en contenido. Pero con una melodía tan especial que como decía Conny Méndez y lo cual dejó plasmado en su famoso tema "Venezuela habla cantando", arrullamos a nuestros niños y niñas con él.

Tenemos un clima delicioso, pero si quiere más sol, un poquitín de nieve, selva, desiertos... no tiene que esperar un cambio de estación. Aqui en esta tierra usted lo tiene todo.


Si ha soñado con aguas cristalinas, arenas blancas, sol radiante, silencio de paz, aves que surcan los cielos, ese paraíso está aqui en Los Roques, Morrocoy, Mochima y tantas playas que heredamos.


Tenemos las mesetas o tepuyes más antiguos del planeta, ubicados al Sur del país. Toda la gente que conozco que ha estado en La Gran Sabana y en el Parque Nacional Canaima rodeado de la majestuosidad de los tepuyes absorto en la caída de agua más alta del mundo"El Salto Angel" , con la flora y fauna más espectacular, la esencia aborigen, los cantos, la belleza y el verdor, me dicen que esto es una prueba fehaciente de que Dios(a) existe.

Tenemos las montañas andinas, con nieve en sus picos en algunos momentos del año.

Desiertos, cardones y tunas en los médanos de Coro. Podría enumerarles nuestros paraísos pero este escrito me quedaría corto.

Pero no puedo dejar de decirles que nuestro tesoro más grande es la gente. Amistosa, cálida, dispuesta a brindar apoyo, a dar una dirección, a contar un chistecito, a verle la cara lúdica a cualquier cosa por más complicada o seria que esta sea.

Nos gustan los hervidos (sopas) los domingos más que todo para compartir con la familia, nos encantan las navidades con gaitas, parrandas, aguinaldos y la infaltable hallaca(una sorpresa gastronómica que nos legaron nuestros aborigenes envuelta en hojas de plátano).

Somos muy alegres, a todo le ponemos musiquita, hasta a los reclamos. Quizás por eso las karaokadas (lease Karaokes) sean ya parte nuestra. Tenemos nuestro ritmo y nuestro tiempo y éste además varia según la zona geográfica siendo el más rapidito el caraqueño. Ahh y todos echamos un pie (Bailamos pues), desde el joropo, hasta los ritmos foráneos , aqui hasta el más pintao baila salsa o merengue y ni hablar de los tambores, es inexplicable.

Nos gusta comer y aqui hay plato para todos los gustos, aunque el más popular es la arepa (esa masa de maiz que luego asada, frita, horneada) es la cosa más sublime, hasta hay una reina entre ellas la Reina Pepeada (fue creada por un portugués/venezolano en los años 60 cuando de la emoción de ver ganar a la primera miss mundo venezolana, Susana Dujim (1955) decidió ponerle nombre a su receta recién creada. La arepa Reina Pepeada viene rellena de aguacate, pollo y mayonesa, ummm demasiado buena.

Ahh esto nos recuerda que aqui hay miles de fanáticos(as) de nuestro Miss Venezuela con su emblemática canción "En una noche tan linda como esta", concurso que muestra que en este país las mujeres son muy bonitas. Tiziano Ferro el cantante italiano dijo lo que todos han dicho al pisar esta tierra: "No importa si es gordita, de tez blanca, muy blanca. oscura, morena, flaquita, rellena, trigueña, alta, bajita, jovencita o madura.... no había estado en un país donde hubiese mujeres tan hermosas"

Nos encanta abrazar y sino dediquese a observar a todo un vecindario un 1ero de enero. Allí no hay distingo de credo, ideología o equipo de béisbol rival.

Nos tomamos a veces las cosas con soda, sin dejar de ser responsables. Nos encanta un día feriado para ir a la playita, compartir con la familia, nos encanta disfrutar.
Aqui soñamos con crecer, vivir, enamorarnos.
Hay mucha nobleza de alma en este pueblo. Quizás nos falta más estima y valor hacia nosotros como pueblo y nación. A veces no creemos lo maravillosa que es nuestra Tierra, única, especial, con gente afectuosa, llena de misterios, bellezas naturales y lugares por descubrir. Hay que amar a esta tierra, quererla, respetarla. Nunca es tarde para comenzar a hacerlo.
Venezuela es el país de las nostalgias y la esperanza. No en vano los españoles Pablo Herrero Ibarz y José Luis Armenteros nos legaron esta canción que es como un segundo himno en esta tierra sagrada


Venezuela


Llevo tu luz y tu aroma en mi piel
y el cuatro en mi corazón
llevo en mi sangre la espuma del mar
y tu Horizonte en mis ojos.

No envidio el vuelo ni el nido al turpial
soy como el viento en la mies
siento el caribe como una mujer
soy así que voy a hacer.


Soy desierto, selva, nieve y volcán
y al andar dejo mi estela
el rumor del llano en una canción que me desvela.
La mujer que quiero tiene que ser corazón, fuego y espuela
con la piel tostada como una flor de Venezuela.

Con tu paisaje y mis sueños me iré
por esos mundos de Dios
y tus recuerdos al atardecer me harán más corto el camino

Entre tus playas quedó mi niñez
tendida al viento y al sol
y esa nostalgia que sube a mi voz
sin querer se hizo canción.

De los montes quiero la inmensidad
y del río la acuarela
y de ti los hijos que sembrarán
nuevas estrellas.

Y si un día tengo que naufragar
y el tifón rompe mis velas
enterrad mi cuerpo cerca del mar... En Venezuela...

viernes, 23 de noviembre de 2007

Érase una vez un vaso de leche...

Ayer mi compañera de equipo Vicky llegó con un poco de retraso a la oficina. Estaba haciendo una mega cola en un supermercado de la capital donde había llegado leche en polvo. Vicky estaba desesperada porque ya el reloj marcaba más de las 8 y la cola no avanzaba. Con mucha frustración mi compañera de labores tuvo que dejar el supermercado para venirse a la oficina, las cajas no las desempecarían temprano por lo que quien sabe hasta qué hora estaría allí. Vicky como muchos de nosotros aqui en Venezuela ya no tiene leche en la despensa.

A mi porque en verdad la leche no me gusta mucho, no tomo café.. digamos que me gusta para hacer tortas, flanes y otros postres y quizás algún batido, banalidades comparadas con la desesperación que ahorita lamentablemente están sintiendo muchas madres venezolanas que no consiguen como alimentar a sus hijos, mi pequeñín toma afortunadamente un tipo de leche de bebés que si es posible obtener. Pero ya está entrando en la fase de leche completa... y empiezo a preocuparme.

Que paradoja. hay dinero circulando, pero no aparecen algunos alimentos tradicionales en la mesa del (la) venezolano(a). No se consiguen las caraotas negras (granos). Nuestro plato típico es el pabellón ,arroz blanco, carne mechada, tajadas(de plátano frito:
es como el cámbur pero más grande y se come hervido, frito o asado pero no crudo como el banano),y porsupuesto las caraotas.. pero hace tiempo que no las comemos.

Los venezolanos y venezolanas somos muy dulceros.. hasta a los granos le ponemos azúcar.. pero tampoco se consigue.. y ni hablar del aceite de soya o de girasol porque pese a que comemos full azúcar nos cuidamos el colesterol en esta tierra. Pero nada tampoco estamos usando este aceite, agarramos lo que vemos, si es que aparece. Ya no estamos comprando por marcas, atributos, y menos nos fijamos si la empresa es socialmente responsable... No no no. agarramos lo que haya.

A veces escasea el pollo, en gran parte del año faltó la carne , faltaron los huevos...

A mi me disgusta pelearme con la gente. Pero practicamente hay que batirse a la macha cuando en la actualidad llega la leche a algún supermercado, las amas de casa arrasan con los paquetes cual niñitas en piñata. Si estás pila(atento/a) te llevas al menos un paquete y si no quieres perder el glamour pues no lo pierdes pero si pierdes quizás la única oportunidad en meses de conseguir este preciado alimento.

Aqui un sobre o pote de leche ha pasado a ser patrimonio, un bien escaso, por el que se pagan sumas muy altas, ya la cosa se parece al mercado negro de divisas.

¿ Es culpa de los comerciantes que especulan? Si esta fuese la razón, ya el gobierno lo hubiese controlado, llevamos casi medio año o más viviendo la situación que describo, este argumento no parece sostenerse. Quizás la demanda ha sobrepasado la oferta y las políticas y medidas económicas implementadas no han solucionado el problema. De pronto al aparato productivo le falta desarrollarse lo suficiente para satisfacer la demandas de consumo en el país. Quien sabe.

Cuales sean las causas de este panorama, la población es la más afectada. Me preocupan los niños y niñas. ¿Qué están comiendo? ¿Cómo se están alimentando? En los sectores de bajos ingresos un plato de caraotas con arroz era un plato que resolvía la ingesta calórica diaria así como el pollo, la carne, los huevos y la infaltable leche... Ni en los mercales (sistema de abastecimiento de alimentos a precios solidarios, iniciativa del gobierno nacional), se consiguen con regularidad algunos de los nombrados productos. ¿Qué están haciendo las madres venezolanas que bastante deben ya hacer día a día para enfrentar al alto costo de la vida?

Mi intención no es crear polémica por las "supuestas" causas de este fenómeno. Simplemente quise compartir mi testimonio sobre una situación que está estresando a muchas familias en el país.
Me tocó recientemente estar en una reunión de trabajo. Uno de los asistentes trajo un obsequio para el resto... Leche descremada en presentación liquida de larga duración.. anteriormente en visperas decembrinas, nos regalábamos agendas, bolígrafos especiales, etc. Ahora nos regalamos productos alimenticios en vías de extinción.

miércoles, 21 de noviembre de 2007

Los grupos de la vida, los amigos y amigas del tren.

Antes de entrar en el tema quisiera agradecer a quienes me han escrito al correo para darme su feedback por el Blog. A las distinguidas damas panamericanas Norma Ríos de Flores , Lourdes Calderón de Ojeda y Guadalupe Ochoa de García Faura, a la talentosa Maru , a mi queridisima Eliana (con quien siempre surgen ideas para los artículos, como éste por ejemplo), a mis siempre fieles e inspiradores amigos Luis Felipe, Félix, José Bernardo, a la siempre positiva Yorleny del Centro Cristiano para Las Naciones, Mil Gracias

Hace algunos años hablaba con la especialista en crecimiento humano, Laura Acevedo sobre lo que pensaba de la vida y las relaciones. Le dije con firmeza que la Vida es maravillosa y que es como un viaje en tren. A veces uno permanece en el asiento (eso sí en mi caso, siempre me imagino el asiento confortable hasta con una almohadita suave, jeje) viendo los paisajes por la ventana, soñando despierto(a). Otras veces decidimos bajarnos en una estación para vivir, ver de cerca esos paisajes con los que soñamos y transformar lo que tengamos que transformar o simplemente aprender. A veces vemos por la ventana paisajes no tan agradables, injusticias, situaciones en las que podemos hacer algo si somos valientes. A veces somos algo cómodos y esperamos bajar cuando la realidad se ponga bonita.

Otras veces con maleta o sin maleta decidimos subir nuevamente. Hay ocasiones en las que el asiento de al lado va vacío y bueno nos queda hablar con los compañeras y compañeros que ocupan los otros asientos (yo no puedo evitarlo, aunque soy bastante tímida para algunas cosas, me encanta la gente). Así que en mi viaje a veces ando de asiento en asiento conociendo las historias de otros.

Hay ocasiones en las que vamos acompañados, pero nos sentimos vacíos o incompatibles. Mirar el paisaje parece reconfortar más. Así que de no haber más remedio lo más sano es que uno de los dos deba bajar del tren o cambiarse de asiento, pero esto no siempre es fácil.

Yo he tenido la fortuna de que cada vez que subo al tren, muchos de los amigos y amigas que he conocido, siguen allí. Aunque lleguen otros(as) los más antiguos continúan su viaje conmigo o yo con ellos como quiera que lo vea.

Tengo amigas y amigos a los que adoro. La lista es larga, porque están desde que frecuentaba el jardín de infantes y no exagero. Marielos por ejemplo (María de los Angeles), Chispas!!! La conozco desde que tenía 8 años y las dos nos entrenábamos para el Festival de canto en la Escuela. Participé con la canción “Yo me quedó aquí en el Campo” un tema inédito sobre los campesinos que prefieren devolverse a su tierra luego de vivir en la capital, (vaya el tema social como que lo traía de otra vida) y Marielo lo hizo con la Potranca Zaina (que era en ese entonces y lo sigue siendo mi tema favorito). Marielos es una de mis grandes amigas desde entonces.


Hay amigos(as) o conocidos que deciden bajar del tren y tomar otro y no vuelves a saber de ellos. Hay gente que extrañas, pero en este viaje de tren nadie le pertenece a nadie. Por más compatible, por más afín, por más cercano, cada quien es libre en armonía divina (sin ocasionar daño al otro dentro de los valores de la vida y el respeto)

Hay seres que te dejan profunda enseñanza y bajan del tren porque su pasantía en el planeta se acabó. Esta parte es difícil y a veces dolorosa, pero debes seguir el viaje sin ellos físicamente. A veces sientes su energía y sabes que están allí.

¿Qué hace que sean unos(as) y no otros(as) los amigos que quedan en tu grupo?. Yo creo que esto se da por la afinidad de ideas, de almas, de vibración. Posiblemente la Ley de Atracción sea la causa.

En todo caso, lo que hace que conozcamos a esas personas que parece que las conociéramos de siempre, es un gran misterio. Parece que los hilos del destino hicieran su trabajo, o como dicen los místicos, el universo conspirara a favor para que por alguna razón dos o más almas se crucen. Las respuestas siempre llegan tarde o temprano.