
jueves, 8 de diciembre de 2011
Esos bienes que eran tan nuestros

miércoles, 9 de noviembre de 2011
Deja que ese río fluya. Un durazno siempre será un durazno


- ¿La ilusión?
- Sí. Mira este árbol Shifu, no puedo hacer que florezca cuando yo quiera, ni hacer que dé fruto antes de tiempo.
- Pero hay cosas que podemos controlar, dice Shifu. Puedo controlar cuando caerá la fruta. Y puedo controlar dónde plantar la semilla. Eso no es una ilusión, maestro.
- Es cierto. Pero no importa lo que hagas, esa semilla se convertirá en un durazno. Podrás desear un manzano o un naranjo, pero vas a tener un durazno.
jueves, 27 de octubre de 2011
Iniciar el camino con otros ojos

La mala noticia es que las cosas no cambian de la noche a la mañana, la buena es que si cambiarán algún día. La clave: es que depende de nosotros.
Podemos buscar todas las excusas posibles, el otro es el culpable, yo no se por qué me pasa esto a mi. Transcurre el tiempo hasta que finalmente en el mejor de los casos, Bingo, nos transformamos, cambiamos la actitud, descubrimos el rol que estabamos jugando y decidimos no jugarlo más. Advierto sin embargo: hay un único rol sano: el que se vive desde la felicidad, el Amor, la Paz. parece fácil y nos cuesta entenderlo. La rabia nos roba toda las anteriores, y ésta viene del control de querer manejar las situaciones desde nuestra perspectiva sin respetar el tiempo perfecto, el orden natural de las cosas.
Nos empeñamos tanto en permanecer en una situación, que cuando nos preguntamos por qué rayos no somos felices no nos damos cuenta que justo la ruptura podría ser la antesala de esa felicidad que nuestra alma pide a gritos, porque el alma es sabia y a veces somos estrechos de mente y no comprendemos lo que en 360 grados es más que obvio.

A veces iniciamos una relación desde un nivel de consciencia y cuando avanzamos en ella, nuestras proyecciones y las de la pareja cambian. Repentinamente podemos quedarnos atrapados en situaciones tóxicas porque las proyecciones de cada quien ya no tienen nada en común.
Luego viene una nueva relación, y nos preguntamos ¿estaremos listos? Son tantas las dudas, los condicionamientos que francamente pareciera que nunca lo estaremos.
Hay que comenzar por lo más esencial, amarnos primero. Cuidarnos, querernos, respetarnos, honrar nuestro lugar sagrado, desde allí es más armoniosa la conexión con el otro. Si algo no funciona, se vuelve tóxico, hay que revisar que pasa con nosotros, desde donde estamos en la relación, que patrones estamos repitiendo, estamos siendo honestos y leales con nosotros mismos? ¿Estamos en el control y en la adicción al dolor? La vida no parte del drama, pero a muchos nos gusta quedarnos alli. Cambiando nuestra actitud, cambia el entorno. A veces hay que salir del confort y arriesgarnos para obtener resultados más acordes con lo que nuestro Ser está pidiendo.
Como leí alguna vez la Felicidad más que un destino, es una elección. Somos 100% responsables de lo que pensamos, decimos y hacemos. Entonces ya dejemos de echar la culpa a terceros. Manos a la obra, a iniciar el camino con otros ojos, con otra consciencia.
viernes, 2 de septiembre de 2011
La Amorosa Distancia

Qué hacer cuando termina aquella relación que en su momento nos hizo ver fuegos artificiales y jurar Amor Eterno. En ocasiones el final viene junto a la cortesía y el cariño de dos seres que compartieron buena parte de sus vidas. Pero no siempre es asi, no todos estamos listos para dejar ir al otro. No queremos soltar, aunque nuestro ser sepa que quedarse allí es tóxico. Hay quienes son adictos al sufrimiento y para quienes liberar lo mal atado cuesta más que seguir padeciendo. No todos somos lo suficientemente conscientes para ver las verdaderas razones que nos hicieron atraer una relación difìcil y menos entender porque nos cuesta salir de allí.
Integrar los amores o afectos que tenemos en la vida es muy sanador porque cuando se hace desde la honestidad contribuye a que veamos las causas y efectos y evitemos toparnos con relaciones similares. Negar las razones por las que atrajimos el sufrimiento no nos aleja de él, al contrario nos puede acercar.
En gran parte de los casos estas razones son aprendidas. Parten de condicionamientos que adquirimos en la infancia, de nuestros padres, tí@s, abuel@s, de la forma como consolidamos en lo más profundo de nuestro inconsciente nuestra imagen de lo que debía ser una relación de pareja. Y ello nos pasa a nosotros y a todos, asi que cuando dos seres se encuentran, es muy probable que centren sus expectativas en estos condicionamientos.
Esta era llena de despertar, tendencias espirituales y tantas herramientas de sanación nos invita a replantearnos el modo como establecemos nuestras relaciones, desde donde, y si estamos conscientes del modo en que actuamos.
Escuché decir hace unos meses a unas amigas que a veces la “Amorosa Distancia” era necesaria cuando dos personas ya no pueden seguir conviviendo juntas. Pero que sea esa distancia para reflexionar, hacer el cierre desde la armonía, integrando, asintiendo. No se olvida un Amor de la noche a la mañana, no se odia u olvida al ser, se reprueba la conducta tóxica y hay que ser sabio para ver la diferencia.
jueves, 14 de julio de 2011
Periodismo y Equilibrio en Venezuela

DISCURSO DÍA DEL PERIODISTA SESIÓN SOLEMNE CLEY-GOBERNACIÓN 14-7-2011
de Aliria Quevedo
“En un país donde existen dos discursos únicos, contradichos y excluyentes, intentar una interpretación sobre la realidad se hace cada día más complejo, sobre todo en el ejercicio diario del periodismo. Le llaman ‘equilibrio’ al sagrado deber de buscar más de una versión sobre un hecho. También le llaman “equilibrio” al respeto que debe tener el periodista y el medio por dar representatividad e igualdad de acceso a sus espacios a los voceros de distintas tendencias. Pueden conseguir la expresión bajo la consigna ‘pluralidad’… todo en términos que buscan garantizar una prensa que pueda llamarse democrática y que tienda puentes en la sociedad.
Generosamente bonito. Gustosamente explicable en un salón de clases.
¿Pero qué pasa cuando no hay fuentes oficiales porque no quieren declarar, o porque tenemos un Estado hermético con la información?
¿Qué pasa con la prensa privada y la oficialista cuando sólo les basta con seguir mostrando su pequeño pedacito de realidad para vivir en el autoengaño de la prensa de trincheras?
Surge otro problema interesante cuando se intentan cambiar estas lógicas perversas”.
Esta interesante reflexión corresponde al periodista y coordinador del Área de Comunicación y Redes del Centro Gumilla, Luis Carlos Díaz, en su blog que recomiendo denominado “Periodismo de Paz”.
Nuestro país actualmente se encuentra inmerso en una polarización política y una guerra propagandística que le ha hecho, a mi juicio, daño al periodismo, el que, sin embargo, subsiste, sigue vivo porque afortunadamente somos muchos quienes escogimos esta profesión porque la amamos, porque siempre sentimos que no había nada mejor.
El equilibrio se ha trastocado y he visto como en ocasiones y de la manera más aberrante las noticias son reflejadas en los grandes medios según una tendencia política, y cada día es peor.
Está en nosotros luchar para cambiar esta realidad, poner nuestro granito de arena para retomar ese periodismo comprometido con la lucha por el bienestar colectivo sea del color que sea.
Es indudable que las pasiones políticas, por llamarlo de alguna forma, se han incrustado en todos los ámbitos, el periodismo no escapó a esta realidad. Y allí es que debemos tener mucho cuidado.
En ocasiones me preguntan “tú eres chavista o de la oposición” y yo contesto: “soy periodista”. Y eso es algo que mis compañeros que trabajan en medios de comunicación deben tener muy claro. Aquí no se trata de desprestigiar a un gobernante porque sencillamente no se corresponde con lo que nos dicta nuestro “coranzoncito político” que ciertamente está, que existe, porque somos seres humanos con preferencias e ideas. Se trata de reflejar realidades que podemos evidenciar y se trata de nuestra lucha diaria por lograr el beneficio para el colectivo, que se imponga la justicia y el desarrollo de nuestro estado y país. Sólo así concibo al periodismo: responsable, equilibrado, justo, crítico, tolerante y respetuoso.
Y ya que me encuentro en esta importante tribuna con la presencia de las más altas autoridades del estado, algo que no se ve todos los días, me pareció propicia la oportunidad para hacer énfasis en la importancia de los medios de comunicación, los que sí cumplen con su sagrado deber, para el buen desempeño de las funciones que ejercen los gobernantes en beneficio del pueblo.
Y es que sí, los periodistas, los que trabajan con ética y convicción y que tratan de no caer en la falta de equilibrio, somos vitales, pudiera decirse, porque contribuimos al logro de una gestión exitosa.
En los 13 años que tengo de carrera en varias oportunidades me ha tocado recibir regaños públicos de parte de gobernadores, alcaldes, legisladores, y demás representantes de instituciones oficiales porque sencillamente no les gustó una noticia, porque creen que no les favoreció…
Pero cuán errados están, creen que no les favoreció y es todo lo contrario.
Les citaré una anécdota ocurrida hace aproximadamente 12 años. Directivos del gremio médico acudieron al periódico en el que trabajo a relatar la realidad caótica que para ese momento se vivía en el hospital central. No había insumos, ni medicinas, ni material médico quirúrgico. Había déficit de camas y los niños debían acostarse en sillas de extensión de las que llaman “perezosas”. Recuerdo que al otro día salió en la portada una foto de Mariela León de un paciente de pediatría en una de esas sillas que en su parte superior tenía una especie de protector de tela que decía “La gente que más trabaja por Yaracuy”, asimismo se entrevistaron a usuarios del hospital que corroboraron la situación…
Esto enardeció al gobernante de turno quien al día siguiente convocó a una rueda de prensa, no sin antes colmar en tiempo récord los almacenes de fármacos y arreglar algunos elementos externos que dieran idea de que todo estaba bien.
Acudí y recuerdo que me tocó ser agarrada del brazo por el gobernador para que viera que sí habían medicinas, vociferó insultos y regaños, y es que resulta que quienes dieron las declaraciones del gremio médico al otro día se retractaron alegando que fue una “ligereza periodística”.
Pero el objetivo en todo esto se cumplió: por unos cuantos días se dio la dotación y al tiempo se anunció que se incluían más camas para la atención de pacientes de pediatría. Esto es, para quienes ejercemos el periodismo por vocación, una satisfacción, más allá de la molestia que causó un momento incómodo.
Más que un premio, que si bien es un estímulo, es una recompensa ver que a través del trabajo realizado se solucionó un problema que afectaba al colectivo. Obviamente el gobernante a fin de cuentas sí se benefició.
Y como estos casos hay muchos. Algunos gobernantes se molestan y creen que un medio o periodista “la tiene agarrada con él”, quizá esto pueda darse en casos de algunos personajes que ni siendo periodistas pretenden, aprovechándose que tienen un espacio en un medio quizá muy leído y escuchado, vender sus opiniones a favor de quienes se “bajan de la mula” como se dice popularmente, pero ése no es el caso de los periodistas de verdad, de quienes sí se comprometieron con su carrera, y quienes sí trabajan con pasión y convicción.
Y sobre esto de los “mercaderes de la comunicación social” o de los “opinadores de oficio”, que mayormente no son periodistas, quisiera ahondar. No es posible que tanto el gremio, las instituciones, los dueños de medios y la sociedad misma siga permitiendo y quedándose con los brazos cruzados cuando algunos que se creen dueños de la verdad y paladines de la justicia, pero cuyas conciencias se mueven según la cantidad de billetes que le paguen mensual, sigan utilizando espacios en importantes medios de comunicación del estado para desprestigiar a personas e instituciones sin pruebas ni investigaciones, sólo mencionando chismes de pasillo o que circulan en las redes sociales. YA BASTA.
Hay quienes sostienen que el periodismo en el mundo está en su peor momento y que cada mañana lo que se ve en la prensa es un “desastre”. Lo dicen personajes de la talla de Gabriel García Márquez quien ha manifestado que le aburre el periodismo de hoy en día porque se hace deprisa, por lo que los periodistas no pueden pensar mejor lo que escriben.
Considera el premio nobel de literatura de 1982 que al ejercicio periodístico lo han encadenado a la monotonía, al morbo, a la teatralidad de los hechos de sangre, a la carrera contra el tiempo para mantener un raiting o las altas ventas.
Señala que algunas empresas han sido invadidas por mercadólogos de la comunicación que han hecho de la palabra una voz insípida o burda, que no convence ni denota la más mínima representación social. Actualmente, la televisión es una de las herramientas informativas más mercantilizada, asegura.
También considera el Gabo que escribir desde el alma es una práctica en extinción, porque pocas veces a los universitarios y reporteros se les guía hacia la sensibilidad humana que requiere el oficio, y en la mayoría la sensibilidad inverna como un oso o el pétreo recuerdo de un animal prehistórico, extraviado en lo más profundo de cada individuo.
Otras veces -tal vez por esa prisa referida por García Márquez- es notable la falta de dominio del idioma, la falta de conocimiento sobre la fuerza que esconden las palabras. El español es tan rico y dinámico, pero hay quienes de pronto se refugian en las frases gastadas y en la ordinariez; se estima que en nuestra comunicación cotidiana utilizamos tan sólo 10% del total de palabras incluidas en un diccionario.
Pocos asumen la gran responsabilidad social que la ética y la ley les demanda. El amarillismo, la exageración del drama cotidiano, la mala interpretación de la libertad de expresión, la tergiversación, la declarocracia y el escándalo se imponen sobre la objetividad, la imparcialidad, la veracidad comprobada, la pluralidad, la neutralidad y la información destinada a la orientación, a la educación y al arte. Pocos espacios, pocos especialistas, son los que se le dedican y se dedican al periodismo cultural, científico y ambiental.
Para algunos esta pudiera ser una extremista reflexión, pero sí pienso que a todos, porque me incluyo quizá por eso de la prisa del día a día, nos falta ir más allá, romper los paradigmas establecidos, atrevernos a buscar nuevas formas racionales pero poco tradicionales de presentar las informaciones, ver otros ejemplos que podamos adoptar, ser “revolucionarios” pero no como una palabra con la que una tendencia política se identifica, no: es marcar la diferencia.
En Yaracuy contamos con suficiente potencial para lograr “revolucionar” el periodismo. Tomemos ese camino.
MUCHAS GRACIAS
Aliria Quevedo
lunes, 11 de julio de 2011
No estás deprimido, estás distraído
www.anaizquevedo.wordpress.com
domingo, 19 de junio de 2011
Integrar al Padre

Tenia 5 años cuando mi padre se fue de casa. Iba con su camisa de rayas manga corta: era impecable para vestir, siempre tuvo esa elegancia y formalidad que caracteriza a algunos militares.
No recuerdo discusiones en casa, y eso lo agradezco. Solo recuerdo su ida, sus maletas y hoy por hoy pude haberle recriminado formando parte del grueso de venezolan@s que ha pasado por esto. Lamentablemente las estadisticas de "abandono paterno" no son alentadoras en Latinoamérica. Mi padre se fue y pa colmo tampoco regresó o mantuvo contacto.
Hoy con humildad reconozco que me faltó integrarlo a mi vida. Y si uno no integra al padre.. vaya es más grave de lo que uno imagina. Hace mucho daño esa frase de algunas mujeres " soy madre y padre" porque en la vida de un ser las dos energias son necesarias, no importa si solo recordemos al padre porque nos dio la vida, honrarlo por eso podría ser tan sanador...
Pasé muchos años peleada inconscientemente con la energía del Padre, sin integrar su fuerza en mi, con los recuerdos en nebulosas, dando tumbos que luego querramos o no se reflejan en las relaciones con los otros.
Hasta que un buen día entendí que mi Padre solo aprendió del suyo y que hay comportamientos que van de generación en generación. Fue su proceso y aún temiéndole como él le temía a las relaciones, a la estabilidad, al matrimonio, tuvo el valor y me tuvo a mi por Amor. Escogí quedarme con esto. Honrarle por esta maravillosa decisión que me trajo aqui.
Estaba en Canadá en el 2009 en un viaje de intercambio cuando inexplicablemente sentí una tristeza grande. Lloré y le recordé y le decía al viento Papi, no tengo nada que perdonarte. Esa noche me informaban que mi padre había pasado de plano. Y supe que él se habia despedido, que las distancias no existen, que el Amor se queda en nosotros.
Integrar al Padre es un paso transformador. En lo personal a mi me está ayudando a comprender a los hombres de esta época, entiendo sus retos, comprendo sus miedos y los esfuerzos que hacen por entender a las mujeres de esta generación. En los últimos años hombres y mujeres hemos cambiado y estamos en el tránsito de encontrarnos los unos con los otros.
Pude escoger quedarme en la rabia, creerme el abandono, hundirme en la tristeza. Pero no. Escojo ser diferente. Ya mis padres, abuelos, bisabuelos y ancestros, pagaron un alto precio. Puedo escoger un destino distinto, atraer otras energias. Decidi honrar a mi Padre y recordarle con Amor porque él vive en mi.
Pero si tu que me lees eres Padre o vas a serlo, recuerda bien que tienes la milagrosa oportunidad de dejar tu huella, de modelar a un ser para hoy y el futuro de una sociedad que va a cambiar como dice un gran amigo mio, si cada quien asume su rol con verdadera entrega y compromiso. Los hijos de hoy son los constructores y grandes protagonistas de mañana, qué estamos cosechando? Somos responsables de su formación, una maravillosa manera de aprender y Amar. Nunca es tarde.
lunes, 23 de mayo de 2011
Los otros: comienzan por nosotros
sábado, 30 de abril de 2011
Propósito de esta pasantía


Hay informaciones circulando que pueden ser negativas porque no se basan en el Amor, sino en el temor, los miedos, el ego. "Por sus frutos los conoceréis" El alma sabe, el corazón sabe lo que es y lo que no, confía.
Y aún viendo u oyendo informaciones distorsionadas, si se está atento desde la consciencia se ve la luz. Aún en la habitación más oscura, la luz siempre está, es la base de todo. El Amor es luz y la energía del Amor creó todo esto. Las frecuencias cambian, cada vez hay más personas trabajando por la Paz, la Unidad, la solidaridad y esto crea una reacción en cadena. Los que no están alineados pueden incluso sentirse confundidos. El Amor es verdad y la verdad sale a flote, querramos o no. Por ello los cambios repentinos personales y colectivos, la trama se intensifica, la red está visible.
Pertenecemos a un grupo, el humano, la red está allí, pero como estamos distraídos y dormidos no la vemos. En estos momentos se hace visible a los ojos atentos. Herir a otro es un sin sentido, El Amor sostiene la red. A-MOR: NO MUERTE
jueves, 24 de febrero de 2011
Cambiando de canal


viernes, 14 de enero de 2011
Ha valido la pena, a 37 años de esta pasantìa
Soñar despierta aún sin tener motivo
y aún teniendo razones para no hacerlo
encontrar el camino de mi destino
Ha valido la pena haber venido
nacer en un planeta hermoso
con una luna y un sol suspendidos
paisajes abundantes, trazos de universo
colores del alma, vientos de cobijo
Ha valido la pena el país elegido
amé su tierra mucho antes de haber nacido
su sangre adoré, su corazón no olvidé
lo seguí desde los andes hasta suspirar a sus pies
Esta pasantía se vuelve emocionante
cada vez con más desafíos
cumbres, cambios, alegrías y desventuras
no puede uno dejar de pensar en lo vivido
Ha valido la pena haber venido
cosechar esperanza, vencer el olvido
recordar que en el fondo estamos unidos
en una misma historia que cobra sentido
Cada vez que veo la sonrisa de la gente noble
de las cosas buenas que pueden lograr
Vibro, suspiro, sueño y medito
porque entiendo que esta pasantía
es un regalo para atesorar
Hoy celebro la decisión
de haber nacido
De haber amado, de haber sentido
Siguiendo mi vuelo, cruzo el camino
para encontrar la clave del recorrido
Pero de una cosa estoy segura
aunque a veces llore y no entienda porqués
Mi vida no tendría sentido ni antes ni despuès
sino hubiese escogido haber venido
Anaiz Quevedo 15/01/2011
domingo, 2 de enero de 2011
Dejar ir para saber recibir

Para poder conocer los nuevos capítulos de una historia es preciso dejar algunos atrás. Aunque debo confesar que soy de las que olvida detalles y retrocede en el libro para recordar nombres, episodios, momentos agradables, o momentos culminantes en el que quizás me hubiese gustado actuar de otro modo.


No Need To Say Goodbye
And then that word grew louder and louder'Til it was a battle cry
I'll come backWhen you call me
Just because everything's changingDoesn't mean it's neverBeen this way before
All you can do is try to knowWho your friends areAs you head off to the war
Pick a star on the dark horizonAnd follow the light
You'll come backWhen it's overNo need to say good bye
You'll come backWhen it's overNo need to say good bye
Now we're back to the beginningIt's just a feeling and now one knows yetBut just because they can't feel it tooDoesn't mean that you have to forget
Let your memories grow stronger and stronger'Til they're before your eyes
You'll come backWhen they call youNo need to say good bye
You'll come backWhen they call youNo need to say good bye